Discapacidad: Preocupación por la posibilidad de estatización de las prestaciones

En El Repasador, Gustavo Karlen de la Red Mini Vacuname, habló sobre la situación de los prestadores que trabajan con personas con discapacidad.

Hablamos con Gustavo Karlen, de la Red Mini Vacuname sobre la situación de los prestadores y profesionales que trabajan con personas con discapacidad, que reclaman ante la falta de pago de servicios que datan desde comienzos de año

La Red Vacuname está integrada por familiares de personas con una discapacidad y, si bien no es la entidad que convoca a las marchas, comparte los reclamos porque consideran que la situación es realmente compleja”.

“Lo que nos preocupa es la cuestión de fondo: cómo se financia todo el sistema de discapacidad en el país. En la actualidad la financiación de los servicios de discapacidad la hacen las obras sociales a través de un fondo solidario que administra el Estado. Es decir que el Estado recauda los aportes de las empresas y los trabajadores, después vía AFIP les reintegra a cada obra social lo que le corresponde, pero retiene un porcentaje en un fondo solidario para cubrir las prestaciones por discapacidad. Ese fondo es deficitario y es lo que demora el pago a las obras sociales”, explicó Karlen.

“Nuestra gran preocupación es que esto desemboque en una estatización del sistema. Desde hace dos meses circula el borrador de un DNU para pasar educación y transporte a la órbita del Estado. Es a esto a lo que nos oponemos”, detalló.

Karlen precisó que “el Estado ya tiene Incluir Salud, que es para las personas que no tienen cobertura. Si el Estado no está pudiendo cubrir Incluir, lo que nos espera”